lunes, 30 de mayo de 2011

Andamio Compartir el Conocimiento

Competencias docentes para la Educación Media Superior


Andamio cognitivo: compartir el conocimiento




Ideas poderosas
Notas  para debatir en el foro
1
Compartir conocimiento
Cada individuo posee diferentes talentos que se pueden compartir con otros.
2
Las escuelas no son islas sino nodos de red.
El autor del audio puede decir que las escuelas deben ser nodos de red.  Comúnmente observamos o nos damos cuenta que la individualidad como escuelas se da a manera de competencias (concursos) más que convivencias académicas o culturales, por ejemplo. Sin hablar de los sistemas federal o estatal, desde ahí existen diferencias muy marcadas en cuanto a recursos y servicios asignados.
3
El conocimiento es un bien público, un derecho.
Sí, en comunidades urbanas o tal vez rurales, pero yo me preguntaría ¿y la marginación?
4
Las barreras para el cambio no son tecnológicas sino actitudinales.
Sobre todo en los adultos los cambios son lentos, los adolescentes ven menos dificultades para acceder a estos medios.
5
No sólo somos consumidores o usuarios; todos somos creadores.
Si todos poseemos talentos, podemos organizarlos de manera responsable, conscientes de que otros van a hacer uso de la información, cuando se tenga la necesidad de consultar.
6
Compartir no basta; construir juntos humaniza.
Es necesario tener una actitud propositiva, con trabajo de equipo, tal vez especialistas de un tema que propongan formas diferentes que satisfagan a los posibles clientes.
7
¿Cuál es el espíritu con el que se construye el software libre?
Es un espíritu de servicio, de colaboración, para compartir.  Personas que comparten su talento, con la posibilidad de ser mejorado, enriqueciendo cada vez más lo que se comparte.





Mi confrontación con la docencia

Recordar mis primeros días como docente, es traer a mi memoria tiempos difíciles por diferentes cuestiones, la más importante: ¿Cómo compartir mis conocimientos con los alumnos? Y ¿Cómo lograr que ellos se apropiaran de la información para que la usaran? La seguridad de dominar los contenidos no me garantizaba que los alumnos iban a comprender lo que necesitaban aprender y más aún, llevarlo a la práctica.   ¿Quién me podía revisar si las planeaciones cumplían con las sugerencias pedagógicas, cuando sólo se registraba si se entregaban o no? Y hablando del tema de la evaluación, en estos tiempos, con los recuerdos en mi memoria me preguntaría ¿fui justa al asignar una calificación?

Tal y como lo menciona Esteve en su documento “La aventura de ser maestro” “se aprende a ser maestro por ensayo y error”, es la misma práctica que nos va diciendo si vamos en el camino correcto, o bien aprenderemos de lo que no nos dio los resultados que esperábamos.  Cada ciclo es una experiencia más que nos aporta elementos que nos permiten visualizar cuando los alumnos cuentan con la preparación que cada tema requiere.  En este camino precisamente nos damos cuenta que es indispensable seguir investigando, continuar preparándonos para atender los requerimientos de las reformas educativas, conscientes de que no debemos permanecer estáticos, porque cada generación es distinta y para buscar las formas más apropiadas a las necesidades de los jóvenes, entendiendo que para ser docente en educación media superior se requiere estar a la vanguardia en tecnología, en información, en pedagogía, en necesidades del mercado laboral, etc. 

El docente de educación comúnmente cuenta con una carrera profesional diferente a la pedagógica, sin embargo, esto no quiere decir que no se cuente con la vocación para serlo, basta sentir el compromiso y gusto por el trabajo, teniendo muy claro que es una responsabilidad que tenemos como formadores de personas. 

Existen dificultades que a lo largo del tiempo de dedicarnos a la docencia hemos superado, y de las cuales hemos aprendido:
-       Insistir en lograr la empatía con los jóvenes.
-       Lograr la metacognición por parte del estudiante.
-       La falta de infraestructura y recursos óptimos, tal y como lo sugieren los programas académicos.
-       Atender el rubro de la eficiencia terminal.
-       Educar con humanismo.
-       Día a día crear nuestra identidad docente.
-       Mantener el control de los integrantes de un grupo numeroso.
-       Atender la diversidad, entre otras.

Existen espacios que nos han aportado herramientas para mejorar cada día nuestra práctica docente: cursos intersemestrales, información relacionada con la reforma educativa, reuniones de academias y espacios de capacitación y actualización importante, como el de la Especialidad en Competencias Docentes por parte de la UPN, donde tutores con experiencia nos presentan información y contribuyen en el desarrollo de las competencias docentes requeridas para el nivel medio superior.

Con el paso de los años nos vamos dando cuenta de la oportunidad que tenemos de ser docentes, la libertad que se nos permite, la seguridad que nuestra entrega nos va dando, la satisfacción que sentimos cuando, en conjunto alumnos y maestro, logramos cumplir los propósitos u objetivos.  El reconocimiento que alumnos, padres de familia, los mismos compañeros, nos brindan; así como el orgullo de trabajar día a día por mantener en nuestra sociedad lo valores de la cultura y el progreso, nos permiten expresar al término de la jornada: ¡ Claro que vale la pena ser maestro !

Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC´S y de internet

Analizando los resultados de la encuesta aplicada a 50 estudiantes del centro educativo donde presto mis servicios, me doy cuenta que coincide con algunos artículos que he tenido la oportunidad de leer, sobre el uso que los adolescentes hacen de las TIC´S.  Estos arrojan datos que nos permiten identificar plenamente que el más alto porcentaje es el uso de herramientas de socialización como el chat,  el correo electrónico y las redes sociales.
Considerando que el uso de las redes sociales es más frecuente, como docentes, habremos de diseñar actividades donde se aproveche esta motivación que los jóvenes tienen por el internet en este sentido.  Ellos mismos sugieren que pudiéramos abrir una cuenta de facebook para recordar las tareas extraescolares, para consulta de dudas, como diario de la clase más reciente, de tal manera que aquellos que no pudieron asistir de manera normal, no estén desfasados en sus apuntes.
Todos los alumnos coinciden en que no han tenido la experiencia de usar el servicio de banca en línea o para la compra-venta de artículos de su interés, debido a la poca solvencia económica, pues todavía dependen de sus padres.
Otra actividad que ellos sugieren es grabar cada exposición de los grupos colaborativos, con la finalidad de contar con el material de manera permanente, aparte de perfeccionar su trabajo como expositores.
Es necesario considerar también que debido a la situación geográfica del plantel en el que se llevo a cabo la encuesta, la situación económica es difícil o crítica en algunos casos.  Existen alumnos que, por la misma problemática, no han tenido la posibilidad de adquirir una memoria USB.  Por este motivo existe la disposición de los alumnos, para transmitir los conocimientos necesarios para llevar a cabo las actividades que ellos sugieren, así como la búsqueda de información con una actitud más crítica, pensando en el material que realmente satisfaga sus necesidades de aprendizaje.